... CONTRA-DICCIONES ...
JOAQUÍN MARÍA CRUZ QUINTÁS (Jaén, 1981) es licenciado en Filología Hispánica por la UJA. Doctorando en posesión del Diploma de estudios avanzados (DEA), otorgado por las Universidades de Jaén y Granada, dentro del Programa interuniversitario de doctorado El Veintisiete desde hoy en la literatura española e hispanoamericana (La Edad de Plata). Profesor de Lengua castellana y Literatura y Latín en el I.E.S. Ruradia (Rus, Jaén).
Et in Arcadia ego

Es el mismo niño que atraviesa —inquieto y locuaz, la mano del padre apretada por la pasión de las vísperas— esa plazuela cuya alma, escribió el poeta sevillano, es la flor del naranjo; donde debe de anidar el espíritu balsámico de cinco siglos de bellezas y oraciones. Leemos en el Viejo Testamento que Dios habita la levedad de la brisa, hoy arrebol de vainilla que va dibujando telones para el teatro doloroso de la Pasión. A la belleza por el dolor.
Es este el tiempo sin tiempo del niño que comienza a aprehender el Misterio en las calles de la primavera. Misterium tremendum de Dios. Bullicio de los vencejos. La vida.
Es este el tiempo sin tiempo del niño que comienza a aprehender el Misterio en las calles de la primavera. Misterium tremendum de Dios. Bullicio de los vencejos. La vida.
Joaquín María Cruz Quintás
En el ciclo sobre Miguel Hernández
Hace setenta y cinco años, casi setenta y seis, que Miguel
Hernández, poeta universal, llegó a la ciudad de Jaén. Corría el mes de marzo de 1937 cuando el oriolano se
presentaba en el cuartel general del sector sur del Ejército de Andalucía,
enviado por las autoridades del Frente Popular para implementar una labor de
carácter eminentemente propagandístico, como redactor y director del periódico Frente Sur. Y es que nuestro autor fue
verdaderamente un poeta-soldado, acaso el único de su generación. Poeta de la
carne y de la sangre.
Poeta de la vida: Primum
vivere, deinde philosophari, escribieron los clásicos, que nosotros
podríamos adaptar a la vida y obra del alicantino con un “primero vivir, luego
escribir”.
Miguel Hernández, poeta de la conciencia. Afirma Unamuno, en
su Sentimiento trágico de la vida,
que “conciencia es conocimiento participado, es consentimiento, y con-sentir es
com-padecer”.
Resulta imposible, por tanto, separar vida y obra en Miguel
Hernández, porque ambas se alimentan de manera recíproca: su verso cordial y
sangriento, según adjetiva Juan Cano Ballesta, es espejo quebrado y arma empuñada para la
sobrevivencia, que le hizo escribir en El
rayo que no cesa:
Un carnívoro cuchillo
de ala dulce y homicida
sostiene su valor y su brillo
alrededor de mi vida.
Una vida que, como hemos apuntado
ya, también discurrió por las calles añosas del aquel Jaén de los años 30.
Y de las huellas de su paso por
esta ciudad y de otras cuestiones nos habló el pasado jueves el escritor Manuel
Urbano Pérez, y el viernes José Luis Buendía. También el jueves, Francisco Escudero nos convenció de la trascendecia universal del legado hernandiano, que tenemos en Jaén. Y a última hora del viernes, Rafael Alarcón nos urdió, antes de la cerveza y la liturgia de las tabernas catedralicias, una síntesis perfecta de su obra poética. Seguiremos el próximo viernes.
circuloanimas.org
Los buenos
Ahora que por las declaraciones de algunos conocemos que la
derecha siempre ha querido acabar con la sanidad pública, podemos deducir que
Franco fue un rojazo de tomo y lomo. Todos sabemos en qué años se instauró la
Seguridad Social en España, aunque su embrión lo concibiera el conservador
Eduardo Dato varias décadas antes, inspirado por la encíclica Rerum Novarum del
Papa León XIII. Como se ve, todo muy marxista y revolucionario.

La suerte que tenemos en el Sur es que en lugar de los
malos, ahora nos gobiernan los buenos. Esto es una gran ventaja. En realidad, a
mí me llevan gobernando desde que nací, pero supongo que será para compensar
los treinta y seis que estuvo don Francisco. Así que en un par de años se cambiarán.
También para que nuestros dirigentes no sufran más tiempo viendo cómo tienen que
recortar el sueldo de los funcionarios, que es una medida de la que tiene la culpa el
Gobierno central y que se tomó para evitar enviar al paro a ningún empleado público de la Junta. Familiares y
amiguetes incluidos. Porque la idea de que la
familia es la célula principal de la sociedad sí lo aprendieron bien de cuando
iban a misa en tiempos de don Francisco, el de la Seguridad Social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los textos más leídos del blog
-
- Chomino : Es variante de la forma vulgar y de etimología incierta chumino , más habitual en la mayoría del territorio nacional, con la que...
-
Saturno devorando a sus hijos, temeroso de que lo acaben derrocando. Pedro Pablo Rubens narra la escena con la dulce crueldad insoportable ...
-
"No se pueden corromper las personas. Ni siquiera con mensajes falsos. Quisiera decir una palabra a aquellas personas que hoy, llevadas...
-
- Cucha, cuchi : Voz empleada para llamar la atención sobre algo. Procede de escucha (es simpática su variante terminada en –i), pero su si...
-
- Fabricano : En Jaén, es una palabra empleada en el ámbito de las cofradías de Semana Santa. Tradicionalmente, el fabricano era el encargad...
-
- Chacolín : Este es el término jaenés para designar a las marionetas de teatrillo. Escribe Muñoz Molina: En Granada a los títeres de cachi...
-
- Dar chuchurria : La voz chuchurria , de origen incierto, es común en algunas zonas de las Andalucías y se emplea, de manera habitual, par...
-
Extracto de la exposición realizada por el autor en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén el 21 de febrero de 2010, que resume las tr...
-
Si seguimos a Philippe Hamon, afirmaremos que el personaje literario puede definirse como una suerte de morfema migratorio y dobleme...
-
- Gachón : Vocablo muy extendido en Jaén. Es variación de la voz gachó , cuyo origen es la forma gadjó, del caló -lengua de los gitanos- y c...