JOAQUÍN MARÍA CRUZ QUINTÁS (Jaén, 1981) es licenciado en Filología Hispánica por la UJA. Doctorando en posesión del Diploma de estudios avanzados (DEA), otorgado por las Universidades de Jaén y Granada, dentro del Programa interuniversitario de doctorado El Veintisiete desde hoy en la literatura española e hispanoamericana (La Edad de Plata). Profesor de Lengua castellana y Literatura y Latín en el I.E.S. Ruradia (Rus, Jaén).

Retazos de fraseología y léxico jaenés (XIX)

- Casquera: Derivado de la voz coloquial cascar (en su acepción de charlar) el término casquera se añade a la familia léxica de aquel en Jaén y otras regiones meridionales para sustantivar el verbo. Se utiliza para aludir al diálogo informal o de poca sustancia: ¡Vamos ya, con la casquera que me traéis! 

- Chuchurria: En Jaén es muy común, en el habla popular, el uso de la locución dar chuchurria, cuyo significado podríamos asimilar al de dar vergüenza (a menudo ajena) o dar pena (siempre que se trate de asuntos superficiales o exentos de gravedad, de manera equivalente al sentido que la mocedad actual suele dar, con inexactitud etimológica, al término patético): Ver a ese gachón en lo alto del escenario haciendo el cipote da chuchurria. La voz coloquial chuchurria formaría parte de la familia léxica de chuchurrido, palabra sí recogida en el DRAE y cuyo significado es el de marchito, ajado o agostado. En Jaén y en otras partes de Andalucía es habitual la variante popular de este vocablo, derivando en chuchumío.

Los textos más leídos del blog